musical-ya-no-culebrones

Este blog presenta análisis de obras (por ahora) breves de la llamada música clásica.

martes, 26 de septiembre de 2017

CHOPIN: ANÁLISIS DEL PRELUDIO Op. 28 No. 2

›
Si yo no conociera esta pieza y alguien me dijera que fue compuesta en la primera mitad del siglo XIX, me sorprendería. En ese momento, la...
viernes, 25 de agosto de 2017

PRELUDIO No 6 Op. 28 DE CHOPIN: ANÁLISIS

›
Después de mucho tiempo vuelvo a Chopin y lo hago por varias razones, una de las cuales expondré ahora. Las otras, al final del texto. ...
1 comentario:
jueves, 20 de julio de 2017

JUAN DEL ENCINA: ANÁLISIS DE DOS VILLANCICOS

›
Actualmente, el villancico se relaciona casi exclusivamente con la Navidad, pero en tiempos de Juan del Encina, y durante varios siglos desp...
4 comentarios:
martes, 20 de junio de 2017

JOSQUIN DES PREZ: MILLE REGRETZ

›
Esta pieza se atribuye a Josquin, pero no se sabe con certeza si le pertenece. Sea quien sea el autorse trata, a mi juicio, de una obrita q...
sábado, 27 de mayo de 2017

MUSORGSKI: ANÁLISIS DE “EL VIEJO CASTILLO” DE “CUADROS DE UNA EXPOSICIÓN”

›
En el texto del mes pasado dije que en la música oficial de occidente había tenido lugar un proceso que desembocó en el sistema tonal funci...
1 comentario:
miércoles, 19 de abril de 2017

TOMÁS LUIS DE VICTORIA: O MAGNUM MYSTERIUM

›
La música oficial de occidente tuvo un proceso que desembocó, a fines del siglo XVII, en el sistema tonal funcional. Por supuesto, la ...
‹
›
Inicio
Ver versión web
Con la tecnología de Blogger.